jueves, 26 de julio de 2012

Tomate, Tomatera, Jitomate


Solanum lycopersicum

Descripción:

La tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas y originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate o jitomate en el centro de México. Dicho fruto es una baya muy coloreada cuando madura, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 centímetros de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, zumo, deshidratado o enlatado.
La planta del tomate es una hierba delicada que crece naturalmente de manera rastrera. Sin embargo, puede cultivarse de forma erecta o semierecta, con ayuda de tutores. Puede llegar a sobrepasar el metro de altura.
Las hojas, pubescentes-tomentosas (como toda la planta), son alternas, de hasta 25 centímetro de largo, divididas en varias hojillas de diferentes tamaños que a su vez pueden estar divididas, principalmente en la base. Tienen ápice puntiagudo y margen aserrado a ligeramente hendido. Los tallos son delgados, no superan los 2 centímetros de groso, y debido a esto son frágiles. Externamente están cubiertos de abundantes pelos, por lo que es áspero al tacto.
La flor tiene un cáliz de 5 sépalos angostamente triangulares, puntiagudos; la corola es de color amarillo, también en forma de estrella de 5 puntas. Hay 5 estambres, con sus filamentos unidos entre sí en la parte inferior, libres en la parte distal y rodeando al estilo. Las flores juntas forman inflorescencias dispuestas en racimos cortos o alargados, a veces ramificados, ubicados generalmente en los nudos.
El fruto es una baya jugosa de forma generalmente sub-esférica, globosa o alargada y habitualmente de unos 8 cm de diámetro. Inmaduro, el fruto es del todo verde y cuando madura, toma generalmente un color rojo intenso, pero también se encuentra en tonos anaranjados.
Sus semillas son numerosas, más o menos circulares, aplanadas, parduscas/amarillentas.

Historia:

El tomate se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica. Investigaciones posteriores han precisado que esta y otras hortalizas se cultivaron en forma continua por las culturas que florecieron en los Andes desde tiempos preincaicos. Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no solo en la antigüedad de las evidencias arqueológicas registradas en los ceramios prehispánicos hallados en la zona norte del actual Perú, sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas eriazas de esta parte de Sudamérica. Ya en el 700 antes de cristo, el tomate se cultivaba en México. 
El tomate viajó a Europa desde Tenochtitlan, capital del imperio azteca, después de la conquista de los españoles.
Los españoles llevaron el tomate a Europa en 1540, el cual creció con facilidad en los climas mediterráneos. Ya, en 1608, aparecen documentos en forma de listas de la compra para el hospital de la sangre en Sevilla que indican la presencia de tomates y pepinos para la elaboración de ensaladas. Entre 1645/46 el pintor sevillano Murillo realiza una obra denominada "La cocina de los ángeles" en la que se muestra la preparación de un plato con tomates. A finales del XVII el cultivo de tomates es grandes cantidades era frecuente, sobre todo en el sur de España. Los primeros tomates que se cultivaron en Italia con propósitos ornamentales eran de color amarillo, y en 1554 fueron descritos por el botánico italiano Pietro Mattioli como pomo d'oro (manzana dorada), de aquí el nombre italiano de pomodoro. 
Uno de los primeros cultivadores en Gran Bretaña, fue John Gerard (barbero-cirujano). 
Gerard supo que el tomate se consumía tanto en España como en Italia. Sin embargo, él afirmaba que era tóxico (las hojas y los tallos del tomate contienen glicoalcaloides tóxicos, pero el fruto es seguro). El tomate se consideró no apto para ser consumido durante muchos años en Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas.
La palabra tomate procede del náhuatl tomātl, "agua gorda". En el centro de México se llama Jitomate, proviene del háhuatl: jictli significa ombligo y tomātl, que significaba tomate de ombligo.

Cuidados:

La temperatura óptima de desarrollo del tomate, oscila entre los 20º y 30º C durante el día y entre 10º y 17º C durante la noche. Las temperaturas superiores a los 35º impactan negativamente sobre el desarrollo de los óvulos fecundados y por ende afectan el crecimiento de los frutos. Por otro lado, las temperaturas inferiores a 12º afectan adversamente el crecimiento de la planta. Las temperaturas son especialmente críticas durante el período de floración, ya por encima de los 25º o por debajo de los 12º la fecundación no se produce. Durante la fructificación las temperaturas inciden sobre el desarrollo de los frutos, acelerándose la maduración a medida que se incrementan las temperaturas.
La planta no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, no soporta el anegamiento.
Necesitan mucho sol. Son auténticas plantas heliófilas.


miércoles, 25 de julio de 2012


Catalpa, Catalpa americana.

Catalpa bignonioides walter.

Descripción:

De la familia de bignoniaceae es originaria del sur de Estados Unidos. El nombre de Catalpa es de origen indio. El termino de la especie es en honor a Pane Bignon (Bibliotecario de Luis XV de Francia).
Árbol caducifolio. Tamaño medio de 9 a 12 metros de altura y diámetro de copa de 5 a 8 metros. Crecimiento muy rápido. Forma redondeada, grandes hojas acorazonadas que dan un toque tropical al jardín.
Tiene inflorescencias terminales de flores blancas muy grandes y vistosas, a principio de verano. Frutos parecidos a vainas gigantes de habas, que duran hasta el invierno.
Se usa aislado, para arbolar paseos, para la alineación en calles estrechas. Produce buena sombra en verano.
La variedad catalpa bignonioides nana a veces se injerta de yema en la parte alta de tallos de catalpa speciosa para dar un efecto de árbol sombrilla. Se fuerza un brote fuerte de un patrón de plántula obtenida de semilla de un año de edad, el cual luego se injerta de yema en el otoño a una altura de unos 1,8 m.
Algunas variedades son: Catalpa bignonoides aurea, bungei o purpureus.
Gusta del sol para una buena floración. Resiste heladas fuertes, resistencia media a la caliza y el escaso subsuelo. En cualquier suelo permeable, no es apropiado para suelos densos, ni para emplazamientos demasiado abiertos.
Requiere agua en verano, tolera bien el frío invernal.
Las podas mal realizadas tienen como consecuencia árboles con ramas muy alargadas, hojas muy grandes y nula o escasa floración. La poda no es necesaria. Hay que tener en cuenta que las inflorescencias nacen en disposición terminal, por lo que la poda fuerte elimina toda posibilidad de floración y el interés del árbol, que son precisamente sus flores.

Multiplicación:

En primavera sembrar las semillas bajo cristal. Los frutos se recogen cuando tienen color marrón, y las semillas, que se desprenden con facilidad, pueden ser almacenadas 1 ó 2 años en buenas condiciones.
Se almacenan en seco durante el invierno a temperatura ambiente y se plantan a fines de la primavera. La germinación es alta, sin requerir tratamiento previo.
También se pueden propagar en verano por medio de estaquillas semileñosas enraizadas bajo plástico.

Cuidados:

Es atacado por pulgones, los cuales se tratan con productos sistémicos. Cochinillas blancas (Pseudoccocus). 
Hongos de la madera y caries del tronco. Hongos del género polyporus. La infección suele producirse por heridas de poda. También le ataca el hongo oidio, el cual se caracteriza por un polvillo blanco.



Hierbabuena, Sándalo, Sándalo de huerta, Sándalo de jardín, Hojas de Santa María.


Mentha spicata.

Descripción:

De la familia lamiaceae, es una planta condimentaria de cultivo muy extendida. Hierba perenne de porte robusto, muy peluda y aromática. Con hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado.
Florece en verano. El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales.
De sabor como el de la menta pero algo menos fuerte. En cocina tradicional se elaboran platos como la sopa de hierbabuena, habas estofadas o para aromatizar sopas e infusiones. También se utiliza en cocidos y guisos.

Cuidados:

Crece en lugares húmedos, necesita suelos frescos para su desarrollo.
Crece mejor en terrenos ricos en humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto.

Multiplicación:

Es una planta estéril que se reproduce sólo vegetativamente. Se plantan en esquejes con raíces, al ser éstas rastreras no es una operación difícil.

Observaciones:

Con ellas preparan en el norte de África el té verde.
Se cortan los tallos poco antes de florecer, hasta 2 a 3 veces al año. Se separan las hojas y se dejan secar, a la sombra, en un lugar ventilado.



Berenjena, Berenjenas.


Solanum melongena.

Descripción:

De la familia de la solanaceae, es originaría de la India. Es una planta herbácea anual.
Mide de 0,7 a 1 metro de altura, con varias ramificaciones erectas, pilosas-espinosas. Hojas enteras, ovaladas, grandes (de 15 a 25 centímetros de largo) y muy pilosas en la cara abaxial. 
Las flores  se presentan solitarias o en pequeños racimos, son de tamaño mediano, con cáliz de 5 o más sépalos espinosos, con corola de 5 o más pétalos de color violáceo, y con estambres que encierran el ovario que después de autofecundación dará origen al fruto o baja que constituye el órgano de consumo.
Los frutos de la berenjena son bastante variables, de forma redonda o alargada, de tamaño muy pequeño (2 centímetros) a grandes (30 centímetros de largo), de epidermis lisa o corrugada. Existen diversas variedades de color oscuro, ralladas o de color más claro, alargadas, cortas.
Los frutos brillantes de color negro o morado oscuro son más demandados. La estructura interna de la berenjena en estado inmaduro es comparable a la baya de tomate pero, en la medida que avanza la madurez, se hace difícil distinguir los diferentes tejidos porque las paredes del fruto se fusionan con tejido desarrollado a partir de la placenta, formando una sola masa de tejido parenquimatoso, en el que se encuentran inmersas semillas pequeñas (2 milímetros), pardas y planas. Sus posibilidades culinarias han sido calificadas como muy reducidas, consumiéndose siempre hervida o frita.

Cuidados:

el exceso de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como consecuencia de la falta de fecundación.
El cáliz de la flor perdura después de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis (Botrytis cinerea) cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan atrapados entre el cáliz y el fruto.
Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa, la polinización puede verse mejorada con la aplicación de un chorro de aire dirigido a la flor.
Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz, por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas de luz para evitar el aborto de flores y un desarrollo vegetativo demasiado exuberante.  Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento).
Soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40º ó 45º C. La temperatura media debe estar comprendida entre 23º a 25º.
Las berenjenas son más susceptibles que las plantas de tomate a lesiones por bajas temperaturas y no crecen hasta que haya temperaturas calientes.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se producen una floración deficiente, caídas de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad relativa es escasa.
Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que el pimiento, siendo mas sensible durante las primeras fases del desarrollo. Es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos.
En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los síntomas. 
Los valores de ph óptimo oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de ph comprendidos entre 7 y 8,5.
En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción.
Proveyendo suficiente humedad y fertilización, la berenjena puede producir bien en el calor del verano. Usar fertilizante iniciador para trasplantar, y aplicar fertilizante nitrogenado a los lados de las plantas cuando estén a mitad de crecimiento e inmediatamente después de haber cosechado berenjenas por primera vez.
Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por debajo de la cruz. El número de brazos se elegirá en función del marco de plantación.
Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última.
Cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo.
En el ramillete floral sólo una de las 3 ó 4 flores originará el fruto principal, por lo que conviene eliminar el resto. Es aconsejable realizar un aclareo de frutos mal formados o dañados por plagas o enfermedades.
Las plagas y enfermedades más comunes son:
  • Pulgones.
  • Escarabajo de la patata.
  • Araña roja.
  • Nematodos.
  • Aternaria.
  • Cercospora.
  • Verticiliosis.
  • Botrytis.
Multiplicación:

A la hora de realizar los planteles de berenjenas hay que tener sumo cuidado con las heladas ya que son plantas muy delicadas. El mejor momento es en el mes de marzo en bandejas en un lugar abrigado y cálido o bajo túnel. Con una temperatura mínima de 16º. En la bandeja pueden permanecer un mes.
El marco de plantación se establece en función del número de brazos a dejar en la poda de formación del ciclo de cultivo, del desarrollo de la variedad, del tipo de invernadero, etc. En hileras de 60 centímetros entre plantas en general.
Se pueden sembrar en hileras en unos de los lados de los caballones a una distancia de dos palmos cada planta y a media altura del caballón.
Las berenjenas son plantas un poco más grandes que los pimientos y requieren un poco más de espacio. Los trasplantes se siembran en el huerto o jardín después de que todo el peligro de heladas haya pasado. No plante demasiado temprano, trasplantar después de que el suelo se haya calentado y el peligro de heladas haya pasado.


Observaciones:

La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta el cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad.
La composición química de la berenjena es:
Agua 93%.
Hidratos de carbono 4,4% (fibra 2,8%)
Proteínas 1,2%
Lípidos 0,2%
Sodio 8 mg/ 100 gramos
Potasio 218 mg/ 100 gramos
Fósforo 25 mg/ 100 gramos
Calcio 11 mg/ 100 gramos
Hierro 1 mg/ 100 gramos
Vitamina A 3 mg/ 100 gramos
Vitamina C 6 mg/ 100 gramos
Vitamina B1 0,04 mg/ 100 gramos
Vitamina B2 0,05 mg/ 100 gramos
En el momento adecuado para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Las plantas grandes y vigorosas pueden rendir de cuatro a seis frutas en su máxima producción en la estación.
Los frutos de berenjena presentan sus mejores atributos organolépticos unas 4 ó 5 semanas antes de la madurez fisiológica, la que se detecta por el pardeamiento de las semillas, por lo que deben cosecharse cuando estas presentan un color blanco o crema.
Un truco para saber cuando hay que cosecharla, es poner la berenjena en la palma de la mano y presionar suavemente con el dedo pulgar, si la cáscara se hunde pero retorna a su forma original, está lista para cosecharse, si la carne es dura y no se hunde, todavía no está madura.
Pero por el contrario si al presionar con el dedo, la cáscara de la berenjena se hunde y no regresa a su forma original, está sobre madura y puede estar completamente de color marrón por dentro, puede estar amarga y con semillas grandes y duras.


Agapanto, Flor del amor, Lirio africano, Agapantos, Flores del amor.


Agapanthus africanus.

Descripción:
Familia de liliáceas, de origen sudafricano. Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas.
Alcanza una altura de 1 a 1,5 metro, pero hay varios híbridos enanos.
Raíces carnosas que producen colonias de individuos. Hojas lineares, de unos 30 centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental.
Flores espectaculares de azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20 a 30 flores.
Su floración van de finales de la primavera al verano. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después de este periodo lo hace todos los años.
Semisombra o al sol, en zonas muy calurosas es mejor situarlas a media sombra.
Protección contra las heladas intensas, pierde las hojas a -8º, pero la planta resiste hasta -15º , y vuelve a salir a la primavera siguiente. 
Poco exigente, cualquier suelo fértil y bien drenado. Regar durante la floración y evitar las humedades durante el reposo invernal.
El nombre agapanto o agapanthus deriva del griego agape: amor y anthos: flor. De allí, se supone, deriva su nombre flor del amor. Su otro nombre, lirio africano, denota su procedencia de Sudáfica, de la provincia del Cabo y más exactamente del Cabo de buena esperanza. 
Hacia fines del siglo XVII, llegaron por primera vez a Europa, donde se les dio equivocadamente la denominación de Agapanthus orientalis, ya que se pensaba, que al igual que la mayoría de los productos que se embarcaban en los navíos europeos en Ciudad del Cabo, provenía de Oriente. En 1679 aparece por primera vez con el nombre de Jacinto Africano y es Linneo quien le da finalmente el nombre de Abrican Lily con el que se la conoce en Europa y Estados Unidos. También, inapropiadamente se la suele denominar Lirio del Nilo.

Cuidados:
Resiste plagas y enfermedades, exceptos caracoles.
Los tubérculos pueden ser atacados por nematodos y topos.

Multiplicación:
Por división de los tubérculos en primavera. Dividir las matas cada 6 ó 7 años, al final del verano.

Observaciones:
Margaret Roberts, fundadora del Margaret Roberts Herbal Center, en Sudáfica, aconseja a los caminantes a poner hojas en sus calzados para aliviar los pies cansados, envolviendo los pies en estas hojas por media hora. Sus hojas de forma alargada se utilizan como vendaje y se dice que atándolas alrededor de las muñecas ayudan a bajar la fiebre. El agapanto contiene variedad de saponinos y sapogeninos que generalmente tienen efecto antiinflamatorio, antitusivo e inmunorregulador. Sin embargo, el consumo del agapanto es tóxico para los seres humanos. Se sospecha de producir envenenamiento hemolítico y ulceraciones en la boca debido al alto contenido de saponíferos.
En la República de Sudáfrica, su país de origen se la denomina Agapanthus mágicos, como también la planta de la fertilidad y el embarazo. Las mujeres de la tribu Xhosa, utilizan las raíces para hacer una medicina prenatal, y con ellas también hacen collares que usan como amuleto para traer al mundo bebés sanos y fuertes. Los Zulúes usan el agapanto para tratar enfermedades del corazón, parálisis, tos, resfriados, dolores de pecho y contracturas. También junto otras plantas, las utilizan durante el embarazo para asegurar el nacimiento de niños sanos, o para inducir el parto. Además es usada como amuleto para el amor y por las personas que sienten miedo a las tormentas, ya que las protege de los truenos.






Cereus jamacaru f. monstruoso, Cayuco, Cumbeba, Jaucacarú, Mandacarú.


Cereus jamacaru f. monstruosus.

Descripción:
Es originaria del norte de Argentina, Brasil y Las Antillas.
El cuerpo es columnar, erecto, de hasta 10 metros de alto, ramificado. El diámetro de los tallos es de 10 a 15 metros, pero en la base del tallo principal puede llegar a medir 60 centímetros. 
Los tallos jóvenes tienen un color verde azulado que más tarde pasa a verde desvaído.
Las costillas son profundas, unos 3,5 centímetros, en números de 7 a 8, aunque a veces llegan a ser 10, algo onduladas. Areolas situadas sobre las depresiones del borde de las costillas. Separadas de 2 a 4 centímetros entre sí. Grandes y de color amarillento a tostado.
Las espinas van en números de 15 a 20, de las cuales de 7 a 9 son centrales y miden de 12 a 18 centímetros de longitud en las plantas adultas.
Las flores son de color verde externamente. Los pétalos más externos son obtusos y con márgenes marrones. Los más internos son blancos. De 20 a 30 centímetros de longitud. Floración nocturna y en verano.
Exponer a pleno sol, y las temperaturas mínimas que aguanta van de 0 a 5º.

Observaciones:
Su uso es frecuente como porta injertos, y su fruto de color rojo brillante, es comestible. En Brasil ha venido siendo utilizado desde antiguo como árbol frutal.
Su madera ha sido usada para construcción y como combustible.

Cuidados:
Mantenimiento muy fácil. Le gusta un lugar soleado y cálido.
Las raíces no se pudren tan fácilmente como otros cactus; pueden recibir por eso durante el verano una cantidad de agua un poco alta.
Mantener la planta completamente seca en invierno y a una temperatura comprendida entre los 10º a 15º.
También es posible conservarla a la temperatura de la habitación, en cuyo caso necesitará de vez en cuando algo de agua para evitar que se marchite.
Frecuentemente es atacada por cochinillas (caspillas).

Multiplicación:
Por esqueje en primavera o verano. Antes de plantar el esqueje, se deja secar la parte cortada hasta que cicatrice.






Costilla de Adán, Monstera, Filodendron, Cerimán, Balazo, Mano de tigre, Piñanona.

Monstera deliciosa.

Descripción:
Especie trepadora, endémica de selvas tropicales desde el sur de México al norte de Argentina.
Tiene tallo grueso, alcanza 20 metro de largo, hojas grandes, correosas, brillantes, cordadas, de 20 a 90 centímetros de largo x 20 a 80 centímetros de ancho. En plantas nuevas son pequeñas, enteras, sin lóbulos ni agujeros. Fruto de 30 centímetros de largo x 3 a 5 centímetros de diámetro, pareciendo una oreja verde con escamas hexagonales. En sus primeras fructificaciones, contiene tanto ácido oxálico que es tóxico, causando inmediato dolor y ampollamiento, irritación, picazón, pérdida de la voz. Tras un año de maduración es seguro ingerirla.
Las plántulas crecen dirigiéndose hacia el punto más oscuro que pueden encontrar y cuando ubican un árbol donde adherirse buscan la luz, trepando por el tronco.
Es una especie tropical de la familia de las aráceas. Sus hojas van adquiriendo una forma muy peculiar en la madurez, entonces surgen en ellas una especie de cortes, similares a los surcos que recorren las costillas, para permitir el paso del aire y evitar su deterioro.
No sólo echa raíces bajo tierra, sino también sobre la superficie (raíces adventicias), para captar la humedad ambiental. En su región de origen, y creciendo de forma natural, esas raíces pueden llegar a colgar varios metros, por eso es considerada una planta trepadora.
Si la cultivamos en maceta en el interior de casa no dará flores, pero si la tenemos en el jardín producirá flores a partir de los 3 años, entre mayo y octubre. Las flores son de gran tamaño, en forma de espata y de color crema.

Cuidados:
Tolera bien el ambiente seco, pero agradece la pulverización, especialmente en verano.
Riego moderado. En invierno dar descanso, es decir; regar mucho menos pero sin que el compost se seque del todo.
Se desarrolla en óptimas condiciones a una temperatura media, nunca por debajo de los 10º. No tolera bien el sol directo. Es conveniente que la tierra esté siempre húmeda entre los meses de noviembre y marzo, el resto del año hay que dejar que se seque entre riegos.
Cuando crece en exceso, puedes cortarla, pero siempre por debajo de alguna de las raíces que salen de los tallos. Siguiendo su línea de crecimiento, el período de tiempo que puede mantenerse en la misma maceta es aproximadamente dos años, cambiándola por una mayor en cada ocasión.
Si las hojas amarillentas, la causa más probable será un exceso de riego durante el invierno. Dejar secar hasta que tenga mejor aspecto y después reducir la frecuencia de riego.
Las manchas negras se producen cuando las temperaturas son demasiado bajas.
Las hojas pálidas significa que no está bien alimentada. Hay que abonar, sobre todo en  época de crecimiento. Si la palidez son quemaduras, se debe a una excesiva exposición directa de sol.

Multiplicación:
La época de reproducción de la costilla es el verano, y la mejor forma de hacerlo es por esquejes, ya que la obtención de plantas madre mediante siembra sólo se puede realizar en climas tropicales. Los más aconsejables son los esquejes de tallos con yemas terminales, porque tardan menos en echar raíces que los de nudos. Los primeros tardan seis semanas, mientras que los segundos sólo cuatro.
Han de plantarse directamente en una maceta, manteniéndolos a una temperatura aproximada de 25º. Se puede utilizar cualquier tipo de sustrato y es conveniente abonar todas las semanas durante la época de crecimiento. Sólo una o dos hojas brotan cada año. 







martes, 24 de julio de 2012


Parra virgen, Parra de Virginia, Viña virgen, Viña de Virginia, Parra del Japón, Ampelopsis, Hiedra japonesa, Enamoradas del muro, Vid de doncella.


Parthenocissus tricuspidata = Ampelopsis veitchii.

Descripción:
Originaria de este y centro de los Estados Unidos, sudoeste de Canadá y este de México. 
Arbusto trepador de 8 a 10 metros de longitud.  De crecimiento rápido.
Planta leñosa trepadora de hojas caducas, con numerosos zarcillos que en sus extremos cuentan con pequeños discos adhesivos. Las hojas son alternas, compuestas y están formadas por 5 foliolos perciolados, de contorno elípticos u obovados y margen aserrado. Flores dispuestas en panículas opuestas a las hojas, muy pequeñas, de pétalos verdes. Los frutos son pequeñas bayas de no más de 6 mm, de color azulado oscuro tendiendo a negro. Estos son tóxicos por su contenido en ácido oxálico aunque no es probable su consumo por su mal sabor.
De hojas caducas, que viran al rojo en otoño antes de caer. 
Los zarcillos terminar en ventosas adhesivas que se agarran solas a la pared. 
Se cultivan por sus hojas, que toman esas interesantes coloración rojizas en otoño y variedades de verde durante la primavera y el verano.
Ideal para cubrir paredes, fachadas y muros, y no es muy exigente en cuanto al suelo y clima.

Cuidados:
Tolera tanto el sol como la sombra. La exposición al sol favorece la aparición de coloraciones vivas en otoño.
Muy resistente, soporta bajas temperaturas, hasta -15º. Soporta tanto el frío como el calor fuerte. Suelo bien drenado.
Riego regular, más frecuente cuando la planta aún es joven y con escaso aparato radicular. 
Abonar con materia orgánica en invierno y en primavera con fertilizante mineral.
Guiarla en un principio para cubrir la mayor superficie posible de pared.
Podar o aclarar regularmente para orientar su crecimiento.
Mildiu, este hongo provoca manchas amarillas en el haz que después se tornan parduzca en el envés, correspondiendo con ellas aparece un moho blanco si las condiciones de humedad son favorables. Cuando el ataque es intenso, las hojas pueden caer en gran número.
Se combate con oxicloruro de cobre. Los tratamientos deber ser preventivos y en climas húmedos deberán repetirse para proteger el follaje.
Manchas en las hojas por cercospora, cladosporium, oidio, podredumbre de las raíces por rizoctonia, negrilla. Aparece sobre la melaza que excretan las cochinillas. Controlar las cochinillas y no habrá negrilla. No es grave.
Pulguilla de la vid hatica ammpelophaga, ataca también a la parra virgen y puede tratarse. Mosquito verde. Empoasca lybica es un pequeño insecto que con sus picaduras sobre las hojas, las deforma y las hace tornar un color rojizo, especialmente en los bordes. Se las puede combatir.
Cochinillas, diversos cócidos pueden invadir las hojas, entre ellos, el piojo de San José (Aspidiotus perniciosus), la caspilla gris (Aspidiotus hederae), cochinilla acanalada ( Icerya purchasi). Araña roja.


Multiplicación:
Por semillas plantadas en otoño o primavera después de haberlas estratificado durante 2 meses, mas o menos 4º C, también propagar por esquejes de madera suave tomadas a fin del verano que enraízan con facilidad bajo vidrio o plástico, al igual que lo hacen las estacas de madera dura plantadas en primavera.


Observaciones:
Los nativos estadounidenses la usaban como medicina herbar para diarrea y dificultad urinaria.





Alocasia, Oreja de elefante, Colocasia, Marquesa, Alcolcaz, Ñame de Canarias, Manto de Santa María, Taro de jardín.

Alocasia macrorrhiza.

Descripción:
Es una planta que puede llegar a los 5 metros de altura. Hay unas 70 especies de alocasias en Asía, Oceanía y Sudamérica. Las hojas son cordadas o sagitadas, creciendo de 2 a 9 decímetros sobre un largo peciolo. Las nuevas hojas salen enrolladas por el pecíolo de la última ya formada. Sus flores no son apenas visibles, ya que se encuentran ocultas entre las hojas. Son olorosas, rodeadas de una espata tubulada. El espádice es más corto, llevado desde la cima hasta la base flores masculinas, neutras y femeninas. El fruto es rojo y lle una sola semilla.
Se cultiva en interior y exterior (climas cálidos) por sus grandes hojas verdes.

Cuidados:
No le gusta el pleno sol, se decolora o se quema. Plantar a la sombra o semisombra. Puede ponerse bajo los árboles, donde la sombra no permite el crecimiento de otras especies.
Quiere temperaturas más bien cálidas. En invierno, aunque pierde las hojas por el frío, rebrotará al llegar la primavera.
Necesita bastante humedad en el ambiente. Si la temperatura es alta, pulverizar el follaje.
Riego frecuente, pero dejando secar ligeramente la superficie entre riego y riego para que no se pudra el rizoma. Riego abundante en verano y escaso en invierno.
Abonar cuando la alocasia comienza a brotar en primavera, hay que abonarla bastante, por ejemplo, con abono orgánico. En maceta se le puede echar fertilizante líquido para plantas de hoja verde, cada 15 días en primavera y verano.
Es una planta muy resistente y rara vez les afectan los insectos o enfermedades.
Cambio de maceta cada 2 años a un recipiente mayor.


Multiplicación:
Toma un trozo de tallo subterráneo que lleve al menos una yema, déjalo unos días días para que seque la herida y plántalo horizontalmente a 15 centímetros de profundidad. También se puede propagar por semillas o separando los hijuelos que salen de la base.


Observaciones:
El látex que brota una vez cortadas las hojas puede producir irritación en la piel.
Planta tóxica para hombres y animales.
Toda ella contiene cristales de oxalato cálcico que irritan la boca y la piel y pueden provocar edemas.
Se tienen constancias de intoxicaciones graves.

Flor
Fruto